Una obra que en su tiempo fue considerada “demasiado atrevida” volvió a la conversación gracias a su llegada al catálogo de Netflix. Basada en la célebre novela de D. H. Lawrence (publicada en 1928), la historia estuvo marcada por la censura durante décadas por su tratamiento abierto de la intimidad, el deseo y la crítica a las normas sociales de la época.
De lo prohibido a lo imprescindible
Lo que en su estreno escandalizó a parte del público, hoy se revisita como un relato de liberación personal. La película aborda la vida de una mujer de clase alta atrapada en un matrimonio sin amor con un aristócrata afectado por las secuelas de la guerra. En ese vacío emocional, ella entabla un vínculo con el guardabosques de la finca, una relación que desata un despertar afectivo y físico que desafía a su entorno.
Temas que siguen vigentes
- Libertad individual: la protagonista cuestiona las expectativas sociales impuestas a las mujeres.
- Doble moral: la obra desnuda la hipocresía de la alta sociedad frente al deseo y la intimidad.
- Clase y poder: el romance cruza fronteras sociales y evidencia desigualdades históricas.
Una nueva lectura para la era del streaming
Con una ambientación cuidada y actuaciones sólidas, la película funciona tanto como drama romántico como reflexión social. Su éxito actual en Netflix demuestra que los conflictos interiores, la búsqueda del amor y la lucha por decidir el propio destino siguen conectando con el público moderno.
¿Por qué verla ahora?
- Es un clásico controvertido que cobra nueva vida con una puesta en escena elegante.
- Plantea preguntas incómodas sobre el deseo, la lealtad y la autonomía personal.
- Es ideal para quienes disfrutan del cine que combina emoción y debate moral.
En resumen, esta historia que alguna vez fue considerada escandalosa hoy se percibe como un hito cultural: una obra que invita a repensar el papel de las normas sociales y la libertad de elegir cómo vivir y amar.